Investigación en Hospitales Públicos

Share Post:

Para la Salud y la Salud Pública, el siglo XX ha venido cargado de grandes éxitos, pero también de fracasos. La atención a la salud se ha multiplicado, a la vez que se ha hecho más compleja y eficaz, debido a los avances científicos, al predominio de los valores positivos y a los marcos institucionales y de recursos más eficaces. El nivel de salud de las poblaciones ha aumentado rápidamente en todo el mundo y hemos podido celebrar importantes victorias en el combate contra enfermedades como la poliomielitis y la viruela.

Sin embargo, se encuentran enormes desigualdades sociales en el nivel de salud, en la exposición a riesgos y en el acceso a la asistencia necesaria posible.  En el balance global, a pesar de los éxitos, la distancia entre lo posible-no el ideal- y, lo realizado ha aumentado y esa brecha se materializa en forma de sufrimiento, discapacidad y muertes evitables que conforman la enorme y vergonzosa deuda social en salud que todavía suma, en la región de las Américas, alrededor de un millón de muertes anuales injustificables y evitables, y millones de años de vida perdidos.

Sin embargo, la ciencia y la técnica son también promesas de redención social, si se ponen al servicio del desarrollo humano y de los valores que lo sustentan. Así pues, para la salud son factores cruciales del progreso que deben ser utilizados de forma ética y socialmente correcta. Para la salud Pública, el conocimiento y la técnica constituyen elementos esenciales para su desarrollo, ya que amplían su capacidad de intervención y su eficacia cuando son apropiados y utilizados adecuadamente.

Los Hospitales Públicos cumplen un rol fundamental para la sociedad, pues no sólo ayudan a transitar la enfermedad de las personas, sino que son generadoras de conocimiento genuino y aplicable. Pensando en salud uno podría decir que, dada la naturaleza de bien público que posee el conocimiento, el rol del sector público en la generación y provisión de este conocimiento es ampliamente justificable.

Bibliografía y links de interés

  • ONU (Organización de las Naciones UNIDAS) 2007. Wwww.un.org/spanish/millenniumgoals.
  • Stiglitz, J. E. 1987. La economía del sector público, 2da edición, Antoni Bosch: Barcelona.  
  • Bezruchva, S. Is Globalization Dangerous to our Health?. West Journal of Medicine 2000. 172: 332–334.
  • Lawrence, G. Public Health Law in a New Century. Three parts. JAMA. Vol. 283. Núm. 21, 22 y 23. junio 2000.
  • World Bank. DC/2002-16 Poverty reduction and Global Public Goods: issues for the World Bank in supporting Global Collection Action. Sept 2000.

Mantente conectado

Mas blogs

Gabriela de Larrañaga

Olas de cambio

Crecí bajo la influencia de libros de Carl Sagan (astrónomo, astrofísico, defensor del método científico, promotor de la búsqueda de inteligencia extraterrestre y el primer científico en

Leer más »